martes, 4 de diciembre de 2012

ESTAS NAVIDADES, TALLER DE ARTE PARA TUS HIJOS





Se acercan las vacaciones de Navidad, periodo en el que los niños pasan mucho tiempo en casa aburridos frente al televisor o jugando a videojuegos en exceso.
Muchos niños no saben a qué jugar, ni se esfuerzan por aprender a crear, ni en imaginar situaciones de juego. Para evitar tanto el aburrimiento como la adicción a las nuevas tecnologías, deberemos potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable, como el deporte, la lectura, las manualidades, las actividades al aire libre, etc.




El taller de arte es un espacio de juego, destinado al encuentro de los niños con los colores, en donde la expresión y la creatividad serán los protagonistas fundamentales. Incluye pintura, collage con materiales naturales, modelado de arcilla, trabajo con la música y el movimiento, visualizaciones guiadas, teatro, títeres y cuenta cuentos.

El objetivo de este taller es el desarrollo de la creatividad, la expresión, la autoestima y la comunicación.


          DÍAS: 24, 26, 31 DE DICIEMBRE, 
          2,3,4 DE ENERO
                     HORARIO: DE 10 A 12H
                     PRECIO: 60€.
                     Para realizar la reserva, se deberá 
                     abonar la cantidad de  15 € con
                     antelación.


Gabinete de Psicología y Pedagogía Familiar
Ronda Murallas 17, 1º, 1, Dénia . Tfno: 605093738 (Juan Palacios)

LA ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS



RECOMENDACIONES INDISPENSABLES:


1. Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura, manualidades, actividades al aire libre, etc.)
2. Establecer con ellos una relación de confianza que nos permita hablar y dialogar de forma sincera y abierta.
3. Controlar los tiempos de uso de las tecnologías.
4. Tener en cuenta la im
portancia de nuestro ejemplo. Nuestros hijos nos tienen como modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas ¿cómo insistirles en no abusar del computador si nosotros pasamos demasiadassss horas frente al mismo?
5. Ayudarles a desarrollar buenas habilidades sociales que les permitan el desarrollo de sanas relaciones interpersonales.

Recomendaciones para prevenir la adicción al INTERNET:

1. Romper con las rutinas de conexión: si el menor enciende el ordenador nada mas levantarse para comprobar su correo electrónico, debemos indicar un nuevo horario y usar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y debe de desconectarse.
2. Ayudar al menor a elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio... Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo Internet como una herramienta de ayuda al estudio y a la formación.
3. Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con contenido no adecuado.

Recomendaciones para prevenir la adicción a la TELEFONÍA MÓVIL:

1. Retrasar al máximo la edad de posesión del móvil.
2. Hacer que los menores entiendan el valor económico de las llamadas.
3. Pactar el modelo de móvil: buscar uno adecuado para su edad.
4. Facilitar la toma de conciencia del tiempo que pasan hablando y mandando mensajes.
5. Delimitar los espacios de uso.


Recomendaciones para prevenir la adicción a los VIDEOJUEGOS:

1. Poner la consola o el ordenador en un espacio común, de este modo, facilitamos la interacción con los padres y la posibilidad de que estos “controlen” indirectamente cómo, cuándo y con quien se juega.
2. Jugar con ellos, compartir emociones y transmitiendo de esta forma nuestro punto de vista.Limitar el tiempo dedicado a jugar.
3. Pactar con ellos la duración del juego y hacerles conscientes del tiempo que pasan jugando.
4. Informarse del nivel de violencia, la edad mínima y las habilidades requeridas por el videojuego, antes de comprarlo.

Recomendaciones para prevenir la adicción a la TELEVISIÓN:
1. Poner la televisión en un espacio común de la casa.
2. Evitar que los menores tengan su propio aparato en su habitación.
3. Dedicar tiempo a ver la televisión con nuestros hijos y hablar con ellos acerca de lo que se está viendo, ayudándoles, de este modo, a reflexionar acerca de los contenidos.
4. Evitar mantenerla encendida de forma permanente, aunque no se le esté prestando atención.
5. Ver la televisión con un objetivo concreto (por ejemplo: una serie determinada), no “ver por ver”.
6. No utilizar la televisión mientras se está comiendo. Aprovechar estos momentos para el diálogo familiar.

SÍNTOMAS DE ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES



Aunque no existe un diagnóstico "oficial", las conductas de adicción a los juegos de ordenador, videoconsola e Internet han aumentado notablemente entre adolescentes y adultos. Como cualquier conducta adictiva, hay signos que la delatan si sospechamos que nuestro hijo podría tener una adicción a los juegos. Basta con que muestre solo dos o tr
es de estos síntomas para que su comportamiento se considere "adictivo".

• Preocupación excesiva
Alguien que es adicto a los juegos de ordenador, videoconsola o Internet a menudo muestra una preocupación inusual con el juego o el ordenador cuando está lejos de ellos. El adolescente podría parecer distraído, irritable o desinteresado y hablar sobre el juego casi constantemente.

• Mentir sobre el uso del ordenador 
Es común que una persona con comportamientos adictivos relacionados con el ordenador menosprecie la cantidad de tiempo que pasa frente al televisor o el ordenador. La persona puede poner excusas, como decir que "necesita" estar en línea o puede mentir abiertamente.

• Falta de control 

Una persona que es adicta, o con riesgo de volverse adicta a los juegos, es incapaz de controlar la cantidad de tiempo que pasa frente al equipo. Puede conectarse con la intención de pasar 15 ó 20 minutos y alargar una y otra vez el tiempo hasta que han pasado varias horas.

• Pérdida de tiempo 
Igualmente, una persona puede sentarse frente al ordenador, de nuevo con la intención de pasar sólo unos minutos, pero perder totalmente la noción del tiempo y de repente darse cuenta de que han pasado varias horas. No es raro que alguien con una adicción a los juegos juegue toda la noche y no se dé cuenta de cuánto tiempo ha pasado hasta que sale el sol.

• Impacto negativo en otros ámbitos de la vida 
La persona pasa tanto tiempo frente al ordenador o la videoconsola, que tiende a descuidar otros ámbitos de la vida. Se puede alejar de amigos y familiares con los que previamente había mantenido una relación estrecha. Puede dejar los deberes sin terminar, obteniendo como consecuencia unas notas más bajas. En casos más extremos, el adolescente puede incluso descuidar la higiene personal, optando por jugar a los videojuegos en lugar de darse una ducha.

• Esconderse de situaciones o sentimientos negativos o incómodos 

Algunas personas se vuelven adictas a los juegos porque los utilizan para automedicarse. Cuando se tienen que enfrentar a situaciones o sentimientos que no resultan cómodos (sentimientos de tristeza, discusiones con amigos o una mala calificación), pueden optar por "refugiarse" en el juego como método de evasión.

• Actitud defensiva 
Cuando se les pregunta por su tiempo de juego o se les hace ver que es demasiado, pueden ponerse a la defensiva. La negación es a menudo una indicación de que algo está mal, sobre todo si a la persona no parece importarle que sus amigos y familiares se sientan abandonados o alejados de su vida.

• Mal uso del dinero 

Alguien que es adicto a los juegos de ordenador, videoconsola o Internet invertirá una cantidad desproporcionada de dinero en artículos relacionados con la informática. La persona parecerá estar actualizando continuamente el hardware, los paquetes de software y los accesorios. Esto se convierte en un problema aún mayor si la persona gasta el dinero que debería utilizar para pagar las facturas, los comestibles y otras necesidades.

• Sentimientos encontrados 
Al igual que con cualquier otra adicción, el uso de la "sustancia" --en este caso, el vídeojuego-- provoca inicialmente sentimientos de euforia, pero esa euforia viene seguida rápidamente de sentimientos de culpa. La culpa se puede sentir por lo que se está haciendo mientras se está en línea o simplemente por la cantidad de tiempo que se pasa frente al ordenador.

Aunque esta lista no es exhaustiva, ofrece señales de advertencia para padres, amigos y otros familiares que estén preocupados por el uso que alguien hace de los videojuegos.  

sábado, 17 de noviembre de 2012

EL TALLER YA ESTÁ COMPLETO!


TALLER DE ARTE GRATUITO PARA NIÑOS





El taller de arte es un espacio de juego, destinado al encuentro de los niños con los colores, en donde la expresión y la creatividad serán los protagonistas fundamentales. Incluye pintura, collage con materiales naturales, modelado de arcilla, trabajo con la música y el movimiento, visualizaciones guiadas, teatro, títeres y cuenta cuentos.

El objetivo de este taller es el desarrollo de la creatividad, la autoestima y la comunicación.
Sábado 1 de diciembre, de 10 a 12h.

Dirigido a niños de 6 a 11 años.


Gabinete de Psicología y Pedagogía Familiar
Ronda Murallas 17, 1º, 1, Dénia




Para apuntarse a otros talleres, llamar al nº 605093738 (Juan Palacios) o enviar un email a info@psicologiadenia.com

 

  




martes, 6 de noviembre de 2012


        TALLER DE ARTE GRATIS PARA NIÑOS



Sábado 10 de Noviembre de 11 a 12.30h.
Edad: entre 6 y 11 años
Lugar:   Gabinete de Psicología y Pedagogía Familiar
            Avenida Ronda las Murallas, 17, 1º, 1, Dénia

Para apuntarse, llamar al nº 605093738 (Juan) o enviar un email a info@psicologíadenia.com

www.psicologiadenia.com












domingo, 29 de julio de 2012

"ESTAR EN PAREJA NO NOS RESUELVE LOS PROBLEMAS"


                “ESTAR EN PAREJA NO NOS RESUELVE LOS PROBLEMAS”

Estar en pareja ayuda a nuestro crecimiento personal, a ser mejores personas, a conocernos más. La relación suma. Por eso, vale LA PENA ( es decir, vale penar por ella). Vale el sufrimiento que genera. Vale el dolor con el que tendremos que enfrentarnos. Y todo eso es valioso porque cuando lo atravesamos ya no somos los mismos: hemos crecido, somos más conscientes, nos sentimos más plenos. La pareja no nos salva de nada. Muchas personas buscan pareja como medio para resolver sus problemas. Creen que una relación íntima los va a curar de sus angustias, de su aburrimiento, de su falta de sentido.
Esperan que una pareja llene sus huecos. ¡Qué terrible error!

Cuando elijo a alguien como pareja con estas expectativas, termino inevitablemente odiando a la persona que no me da lo que yo esperaba. ¿Y después? Después quizá busque a otra, y a otra, y a otra... O tal vez decida pasarme la vida quejándome de mi suerte.

La propuesta es resolver mi propia vida sin esperar que nadie lo haga por mi. La propuesta es, también, no intentar resolverle la vida al otro, sino encontrar a alguien para poder hacer un proyecto juntos, para pasarlo bien, para crecer, para divertirnos, pero no para que me resuelva la vida.
En vez de buscar refugio en una relación, podríamos aceptar su poder de despertarnos en aquellas zonas en que estamos dormidos y donde evitamos el contacto desnudo y directo con la vida.
Cuando me convierto en un ser completo, que no necesita a otro para sobrevivir, seguramente voy a encontrar a alguien completo con quien compartir lo que tengo y lo que él tiene.”
Fragmento del libro “Amarse con los ojos abiertos” de Jorge Bucay y Silvia Salinas.

domingo, 8 de julio de 2012

YO ME PERMITO


Un sencillo mantra: Yo me permito……
Descansar cuando siento que estoy cansado……
Pedir lo que necesito de los demás…….
Preguntar cuando no sé………
Abandonar los roles que aprendí y asumí desde la infancia de, cuidador/cuidadora, padre/madre; mediador/mediadora; Estrella; Héroe/Heroína; Intelectual………
Me permito jugar, o no hacer nada que tenga que ser productivo…..salirme de la norma de mi edad, estatus o condiciones establecidas……de lo que esperan los demás de mí.
Me permito recibir, ser cuidado, protegido y ayudado……
Me permito sentir y expresar lo que siento
Me permito Ser Humano en todas mis facetas.……. para mi enri-crecimiento, mi equilibrio y el de los demás.
Si tuviera que elegir una sola palabra para devolver la calma y la tranquilidad a alguien, esa sería PERMÍTE-TE. Si os paráis a sentir sus efectos en vosotros mismos, os daréis cuenta que produce una sensación liberadora. Llevarlo a cabo no solo descarga a quién lo realiza sino también a todo el entorno que de forma inconsciente se ve endeudado a responder en consonancia. Como siempre una rueda causa-efecto que se modifica en cuanto una de las partes se desprende de su personaje y comienza a PERMITIRSE todo lo que su rol le estaba impidiendo. Un héroe siempre salva, no puede permitirse ser salvado y jamás pedirá ayuda; un cuidador o cuidadora siempre nutre, no puede permitirse recibir por más que se muera de hambre; Un intelectual, no puede equivocarse ni disfrutar del descanso que proporciona una cabeza en calma. Un padre, una madre… deja de apreciar la distancia que hay entre su rol de protección filial y el rol de igual a igual que necesita sentir con su pareja. Tu vida tiene muchas facetas que necesitan ser cubiertas, si te ciñes a vivirla desde una única función, esta se agotará, te quedarás sin recursos, te aburrirás y aburrirás al que esté a tu lado. Sé todo lo que eres, niño, adulto, profesional, aprendiz, cuidador, necesitado, sabio, ignorante, fuerte, debil, duro, vulnerable, hijo y padre…. Pide ayuda por una vez si necesitas que alguien te ayude a quitarte el traje que se te quedó pegado, permítete descansar de las obligaciones que por ti mismo asumiste al aceptar un único personaje.
Si os fijáis, toda la educación social que hemos recibido está orientada exclusivamente para el trabajo y el consumo, y no para la Vida. Nos enfocan para ser productivos meterialmente, esclavos del trabajo y los compromisos, y nos engañan haciéndonos creer que desconectar o relajarse es cambiar de actividad, cuando en realidad los cambios de actividad no son más que intentos de huída que terminan en el mismo momento que empieza la siguiente. Nos engañan, pero solo nos damos cuenta cuando al entrar en nuestro último cuarto de vida seguimos insatisfechos y cansados de mantener lo que no tuvimos consciencia de haber elegido, sin saber quienes somos ni cómo hemos llegado hasta aquí. Lo conseguido materialmente deja de tener importancia si en el peor de los casos no lo has perdido de la noche a la mañana por la última crisis de turno después de haber sacrificado la mitad de tu vida, única vida, en el esfuerzo.
Nos engañan, y pretenden seguir haciéndolo. Dejémosles en su ignorancia junto a sus seguidores y nosotros a lo nuestro. La evolución depende de las ventanas que seamos capaces de abrir individualmente, si NO te lo PERMITES, será imposible que pueda llegar un aire nuevo. Abandona ese traje que permanentemente llevas puesto y úsalo solo dentro del contexto al que pertenece. Un hijo necesita a un padre o a una madre y no a un amigo, una pareja necesita a un hombre o a una mujer y no a un padre, un cuidador necesita ser cuidado, un motivador motivado, un médico ser sanado……. si no cambiamos nuestros papeles en función de la ubicación que a cada situación corresponde, las relaciones se desequilibran, siempre darán y recibirán los mismos aunque los dos lo necesiten, y ambos seguirán sintiendo las carencias de lo que jamás recibieron. Seguiremos en este absurdo mundo unidireccional y desequilibrado que no consigue paliar las abismales diferencias entre los que les sobra y los que necesitan.
¿Que puedes perder?….. ¿lo que ya tienes perdido?……….

viernes, 6 de julio de 2012

LA LEY DEL ESPEJO

"La realidad de nuestra vida es el espejo que refleja nuestro corazón. Es la ley del espejo. 
Si nos llenamos el interior únicamente de insatisfacción, cada vez ocurrirán más acontecimientos que quieren expresar este descontento.
Y, al contrario, si tenemos el corazón siempre lleno de agradecimiento, ocurrirán más acontecimientos que nos harán sentir más agradecimiento.
Nos ocurren acontecimientos que sintonizan exactamente con nuestro interior. La causa que se halla en nuestro interior se hace realidad como efecto. 
Al igual que cuando  nos miramos en un espejo podemos conocer nuestra  propia imagen, si miramos lo que nos pasa en la vida podremos conocer qué tenemos dentro del corazón.


¿Qué hacemos cuando no nos gusta nuestra imagen en el espejo? Por ejemplo, si nos miramos y vemos que estamos despeinados. Por mucho que extendamos la mano para arreglar los cabellos de nuestra imagen en el espejo, ¿verdad que no lo conseguiremos? Probablemente, lo que haremos será extender la mano hacia nuestra cabeza y los arreglaremos. De forma parecida, para resolver de raíz los problemas de la vida hace falta eliminar la causa que se halla en el propio corazón. Si no cambiamos nuestro interior, y únicamente esperamos que cambien los otros y las situaciones, no conseguiremos lo que deseamos." 


Extracto del libro "La ley del espejo" de Yoshinori Noguchi .

domingo, 1 de julio de 2012

sábado, 31 de marzo de 2012

CONSEJOS A PADRES SEPARADOS O EN PROCESO DE SEPARACIÓN



    A la hora de comunicar a los hijos la decisión de separarse, se les debe hacer entender que ellos no han tenido nada que ver en ello. Esto es especialmente importante cuando la pareja ha discutido en numerosas ocasiones a causa de la educación de sus hijos, por tener estilos educativos opuestos. No son pocos los padres que comentan a sus hijos que si no fuera por ellos, no discutirían. Esto es una gran falacia. En realidad, bajo esta justificación existe una relación de pareja con carencias afectivas y grandes dificultades para comunicarse y llegar a acuerdos. En muchos casos los padres, en lugar de expresarse mutuamente sus sentimientos, aprovechan estas ocasiones (cuando los hijos tienen una mala conducta) para sacar la agresividad que llevan dentro.
    En este sentido, nos encontramos que tras la separación muchos niños se sienten culpables de ésta e intentan portarse muy “correctamente” con el fin de que los padres vuelvan a estar juntos. Otros reaccionan con rabietas y agresividad. Por último, los hay que reaccionan de forma pasiva, como si no hubiera pasado nada. Éste último sería el caso más preocupante de todos.
    La mejor forma de comunicar a los hijos la separación es reunirse todos y expresarles que se ha tomado esa decisión porque consideran que es lo mejor para la familia. Hay que insistir en la idea de que no se han separado por causa de ellos, ni porque hayan hecho algo o se hayan portado mal. Es importante expresarles que que seguirán teniendo a ambos padres y que son muy queridos por ambos aún cuando no vivan más juntos. Asimismo, hay que recordarles que cuentan además con más personas que les quieren y se preocupan por ellos: abuelos, tíos, otros familiares o amigos, vecinos, maestros, etc. Esta es una forma de reforzar su autoestima.Otros aspectos a considerar son los siguientes:
  1. Que el niño sepa que va a poder hablar con ambos padres siempre que les preocupe algo o necesiten de ellos.
  2. Los padres no deben caer en la sobreprotección del hijo, tratándolo así como un niño más pequeño. Es importante estimular su autonomía, su autoestima y ayudarles a crecer. En muchos casos los padres los sobreprotegen a causa de sus sentimientos de culpa. Es esencial que los padres tengan claro que si hubieran continuado juntos conviviendo sin amor y con discusiones diarias, el modelo de pareja que hubieran transmitido a sus hijos no hubiera sido un modelo sano. Asimismo, los hijos no hubieran podido crecer de una forma sana y equilibrada, dada la tensión que esto genera en los niños.
  3. Los padres deben ser firmes y coherentes. La excesiva indulgencia o tolerancia no ayuda al niño en su desarrollo. Muchas veces un progenitor impide que el otro ponga reglas claras, acusándolo de demasiado estricto. Lo ideal sería que los padres se pusieran de acuerdo en las normas que van a seguir a partir de ahora en los dos hogares. Por ejemplo, la hora de acostarse, las obligaciones de los niños en la casa, el horario de estudio, el tipo de castigos a aplicar, etc.
  4. Hay que evitar contarles a los niños historias que encubran la separación, como que el padre se ha ido de viaje o que, por trabajo, va a vivir en otro sitio. Esto confunde a los niños enormemente. En el caso de que los padres se encuentren muy desbordados por la situación, deberían buscar ayuda especializada. En este punto también es mejor prevenir que curar, con las consecuencias que ello trae a largo plazo.
  5. No se debe poner al hijo de parte de uno y en contra del otro.
    Hay evidencias abundantes de que estas lealtades, terminan siendo muy perjudiciales para el niño y sus padres. De hecho, existen muchos casos de Síndrome de Alienación Parental (SAP) como consecuencia de ello. En este sentido, uno de los temas a los que más se acude para dar una mala imagen del otro es el del dinero (“tu padre no me paga, tu padre no me pasa la pensión, tu padre no quiere que te apuntes a inglés, etc”). Es muy importante que no se utilicen estos temas económicos para desvalorizar al otro progenitor. En el caso de que hayan problemas, se puede acudir a la vía judicial, pero sin informar a los hijos de ello.
  6. En ningún caso se deben generar peleas frente a los hijos utilizándolos de espectadores o jueces. Tampoco se los debe utilizar de mensajeros (Dile a tu madre que...., dile a tu padre que...). Hay que evitar por todos medios llamar a la policía cuando haya enfrentamientos, dado que los niños sufren muchísimo ante estas situaciones.
  7. Hay que permitir que los niños se expresen, que lloren, que pregunten.
  8. Es importante animarlos a que vean al padre que no vive con ellos, reafirmándolos y jamás desacreditando al otro padre.
  9. Se debe recordar permanentemente los intereses del hijo y sus necesidades, antes que los intereses o motivaciones personales de los padres. Por ejemplo, antes de dejarse llevar por el rencor y la ira y discutir con el otro padre en presencia de los niños, ponerse en lugar de ellos e intentar vivenciar cómo se pueden sentir cada vez que presencian una pelea entre sus padres. Se trataría de trabajar la empatía.
  10. Se deben cumplir con los compromisos y responsabilidades asumidas, pago del sostén económico, en la forma de pensión u otros.
  11. En el caso de que los padres rehagan sus vidas con otras parejas, es importante que se haga de forma lenta y progresiva.
  12. Si el padre ausente no puede hacerse cargo de su paternidad, se pueden encontrar figuras sustitutas que puedan cumplir medianamente el mismo, y no necesariamente tiene que ser pareja del padre con el cual conviven (podría ser un tío/a, abuelo/a, amigo/a).
En definitiva, los padres separados deberían ofrecer a sus hijos modelos de tolerancia, respeto, optimismo, y responsabilidad y no renunciar a sus valores a pesar de las diferencias con su ex cónyuge.  

sábado, 24 de marzo de 2012

DECÁLOGO PARA FORMAR UN DELINCUENTE. EMILIO CALATAYUD

https://www.youtube.com/watch?v=oFITWUc8ZHE&feature=player_embedded

ELPODER DEL DISCURSO MATERNO. LAURA GUTMAN

http://www.youtube.com/watch?v=QJEFAR00KtA

"EL MALTRATO SUTIL"

https://www.youtube.com/watch?v=0y9zJ5J2bWA&feature=player_embedded

ALGUNOS PASOS A SEGUIR PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE CELOS INFANTILES


1.- Evite caer en la trampa de la justicia equitativa, es decir, no actúe dándole o haciendo por uno lo que hace por el otro


2.- No fomente la competición entre ellos.

3.- Elogie en lugar de comparar. Los elogios pueden ser excelentes motivadores cuando se los utiliza correctamente.

4.- Reconozca todos los éxitos, sean cuales sean, consiguiendo que los niños se sientan a gusto y orgullosos los unos de los otros.
5.- Fomente los intereses de cada uno, no espere que el menor haga todo lo que hace el mayor.

6.- Subraye, cuando sea necesario, que cuando el hermano pequeño crezca tendrá las mismas reglas que él.

7.- Alabe cualquier intento de jugar con el pequeño.

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

domingo, 11 de marzo de 2012

LA DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE


A la hora de hablar de depresión infantil, existen factores diversos que aumentan la probabilidad de que un niño desarrolle una depresión. Algunos de estos factores son biológicos, otros son ambientales y otros psicológicos y, generalmente, las causas de la depresión incluyen una combinación de todos ellos.
La investigación ha demostrado que se producen desequilibrios en ciertos neurotransmisores, los cuales, pueden aparecer en respuesta a ciertos factores estresantes. Por ejemplo: niños que experimentan una pérdida importante ( la pérdida de unos de los padres por muerte o separación, la muerte de un abuelo, el cambio de colegio), que sufren fracaso escolar, el rechazo social, que suspenden o sufren una enfermedad grave, pueden precipitar un episodio depresivo.
Los síntomas pueden variar, dependiendo de la edad:


MENORES DE 6 AÑOS
6 -12 AÑOS
13-18 AÑOS
Irritabilidad y tristeza, rabietas Tristeza, agresividad Tristeza, variabilidad, irritabilidad (malhumor, ira y rebeldía)
Distanciamiento de los amigos Aburrimiento Pasotismo
Problemas con las comidas, pérdida de apetito, no ganancia de peso, pérdida de peso, engullir
Pérdida de apetito, ganancia lenta de peso, pérdida de peso, comer en exceso, obesidad
Pesadillas, terrores nocturnos, resistencia a irse a la cama, insomnio intermedio
Insomnio, hipersomnia
Menor o mayor actividad física Pasividad, agitación  Cansancio, falta de energía
Menor capacidad de expresión Pobre comunicación Pobre comunicación
Somatizaciones: dolores abdominales, de cabeza, etc. Somatizaciones: dolores abdominales, de cabeza, etc. Somatizaciones: dolores abdominales, de cabeza, etc.


Adicción al cánnabis, alcohol
Regresión a etapas más tempranas: habla como un bebé, enuresis, quiere que le den de comer.


Deseos de escapar: fuga de las clases, del hogar
Autodesprecio, preocupación por el castigo, preocupación por el fracaso Baja autoestima, autodesprecio, autoagresividad, autocrítica, sentimientos de culpa Preocupación por la imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio
 Problemas atencionales Problemas atencionales Menor pensamiento abstracto, indecisión, falta de atención
Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos, mayor riesgo de lesiones Ideas, planes e intentos de suicidio Ideas, planes e intentos de suicidio y suicidios violentos



Culpabilidad Culpabilidad
Bajo rendimiento escolar Bajo rendimiento escolar Bajo rendimiento escolar